Candida albicans es un hongo y, como la mayoría de ellos, su temperatura óptima de crecimiento es 37º C (temperatura corporal). Además, para su supervivencia necesita humedad, así que sus zonas preferidas para habitar son las mucosas, la piel y las uñas. Por esta razón, es habitual, también, encontrarla en cepillos dentales, cosméticos, cremas de manos o ropa.
Para multiplicarse utiliza, sobre todo carbohidratos simples. Así, las personas que sufren alguna candidiasis suelen sentir la necesidad de comer muchos dulces.
Cómo se transmite
La Candidiasis suele ser una enfermedad de fácil contagio, ya que es transmisible por contacto sexual, a través de las manos u objetos diversos. También se ha observado transmisión vertical, es decir, que pasa de madres a hijos, si durante el parto la madre sufre Candidiasis genital. Además, lesiona rápidamente las células y los tejidos que invade.
Candidiasis genital, una de las más habituales, afecta a la mucosa vaginal y/o al endocérvix, provocando la aparición de flujo espeso y blanquecino y la aparición de enrojecimiento, quemazón e hipersensibilidad.
Es frecuente durante el embarazo debido a los cambios hormonales y a la diabetes gestacional. También el uso de anticonceptivos orales favorece su aparición. Además, esta infección puede transmitirse al bebé durante el parto
Como datos cabe destacar que el 75% de las mujeres tienen un episodio de candidiasis vulvovaginal en su vida. De éstas el 5% padecen de forma recurrente más de 4 candidiasis vulvovaginales al año.
Este tipo de candidiasis también se da en los genitales masculinos.
Candidiasis oral se manifiesta en forma de manchas de color blanco rosado sobre la lengua, encías, mucosa oral o comisuras de los labios. Puede ser asintomática o producir dolor, ardor o mal sabor de boca. Algunas veces, puede causar grietas, úlceras y hendiduras.
Candidiasis esofágica, aparece en la profundidad de la garganta. Se manifiesta con dolor pectoral y dificultad para deglutir.
Onicomicosis o infección en uñas produce una lesión donde se observa un aumento en el grosor y opacidad de la uña. Provoca dolor y supuración.
Candidiasis urinaria afecta normalmente a la vejiga y a la uretra, aunque también puede afectar al riñón. El origen principal suele ser los catéteres (en pacientes en diálisis), los tratamientos con esteroides (porque inmunodreprimen) o la diabetes (los problemas con el metabolismo de la glucosa puede favorecer el crecimiento de este hongo).
Candidiasis intestinal, cuando existe una proliferación masiva de las Candidas que habitan el intestino. Sus principales síntomas son el estreñimiento o diarrea, indigestión, hinchazón e intolerancias a distintos alimentos. A nivel sistémico se puede observar fatiga, pérdida de peso, depresión e irritabilidad.
Factores de riesgo
- Inmunodeficiencias, como por ejemplo el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), pacientes oncológiocos, tratamientos de quimioterapia, con esteroides o con inmunosupresores, entre otros.
- Toma de fármacos, especialmente antibióticos, ya que si son de amplio espectro destruyen también a la flora beneficiosa que impide la colonización de los patógenos oportunistas.
- Estrés, tabaco y alcohol, generan tóxicos en el organismo que alteran el sistema inmunológico, haciéndolo más susceptible a la invasión de microorganismos patógenos.
- Dieta deficiente, en especial la carencia de alimentos que ayudan a mantener la flora intestinal sana, como por ejemplo el yogurt.
- Higiene oral deficiente, que puede proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de patógenos.
- Afecciones mucocutáneas, como las causadas por el humo, la diabetes o las quemaduras.
- Alteración hormonal: embarazo, anticonceptivos orales o menopausia
Una vez instaurada la candidiasis el tratamiento a seguir podría ser el siguiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario